¡Perfecto! Vamos a llevar el rigor del Módulo III: Teología Sistemática a un nivel aún más profundo. Recuerden que este es el nivel de la madurez intelectual y doctrinal.
Vamos a profundizar en cada uno de los puntos clave del módulo 3.1, manteniendo el tono de aula.
LECCION 3.1.
Teología Sistemática I y II: El Mapa de la Verdad
La Teología Sistemática es su caja de herramientas intelectual. Les permite construir ministerios que son hermosos, porque están bien fundamentados, y duraderos, porque resisten la presión cultural y las falsas enseñanzas.
I. Teología I: Fundamentos (Dios y el Hombre)
1. Teología Propia (La Doctrina de Dios)
Aquí no solo afirmamos que Dios existe; exploramos quién es ese Dios, usando la Biblia como nuestra única fuente.
Atributos Incomunicables: Son las cualidades que Dios no comparte con el ser humano. Analizamos la Omnisciencia (saberlo todo), la Omnipotencia (poderlo todo, sin contradecir Su carácter), la Inmutabilidad (Él no cambia), y la Santidad (Su total separación del pecado). Profundización: Si Dios es inmutable, ¿cómo explicamos los pasajes donde la Biblia dice que Dios se "arrepiente" o "cambia de opinión"? La Teología Sistemática nos ayuda a reconciliar estas aparentes contradicciones a través de la perspectiva humana.
La Trinidad: Estudiamos la verdad más misteriosa de nuestra fe: Un solo Dios que existe eternamente en tres personas co-iguales y co-eternas (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Analogía: Entender la Trinidad no es como resolver una ecuación, sino como entrar en un misterio que transforma nuestra adoración. Esto es vital para evitar errores como el Modalismo (creer que Dios solo "se viste" de tres formas diferentes, como un actor con tres máscaras).
2. Antropología (La Doctrina del Hombre)
Analizamos nuestra propia naturaleza a la luz de la Palabra.
Imago Dei y el Propósito: Reafirmamos que fuimos creados a imagen de Dios, con el propósito de reflejar Su dominio y justicia. Esto da un valor intrínseco a cada ser humano, independientemente de su origen, capacidad o estatus. Aplicación: Entender el Imago Dei es el fundamento de nuestra ética social y nuestro llamado a la justicia.
La Depravación Total (La Condición Caída): Esta es la doctrina más difícil de aceptar para el orgullo humano. No significa que seamos "tan malos como podríamos ser", sino que cada parte de nuestro ser (mente, voluntad, emociones, cuerpo) ha sido afectada y corrompida por el pecado (Romanos 3:10-12). Analogía: Piénsenlo como una enfermedad terminal que afecta a todos los órganos vitales. Aún podemos hacer cosas buenas (amar a nuestra familia, ser honestos en el trabajo), pero esas "buenas obras" son incapaces de salvarnos o de agradar a un Dios santo por sí mismas.
II. Teología II: La Respuesta de Dios (Salvación y Comunidad)
Aquí profundizamos en cómo Dios resuelve el problema que estudiamos en la primera mitad.
1. Soteriología (La Doctrina de la Salvación)
Pasamos de la introducción del Nivel I a la arquitectura detallada de la salvación.
El Orden de la Salvación (Ordo Salutis): Estudiamos la secuencia lógica de eventos que llevan a la salvación: Vocación, Regeneración, Conversión (Fe y Arrepentimiento), Justificación, Adopción, Santificación y Glorificación. Profundización: Es fundamental diferenciar la Regeneración (el Espíritu Santo nos da vida, un acto unilateral de Dios) de la Conversión (nuestra respuesta de fe y arrepentimiento). Esto aclara que la salvación es obra de Dios de principio a fin.
El Debate Gracia-Voluntad: Exploramos las posturas teológicas históricas sobre cómo la gracia de Dios y la voluntad humana interactúan (Calvinismo versus Arminianismo). Su objetivo no es odiar al otro lado, sino entender las fortalezas y debilidades de su propia postura y poder defenderla bíblicamente con respeto.
2. Eclesiología (La Doctrina de la Iglesia)
La iglesia no es un club social; es la institución que Cristo fundó.
Naturaleza y Propósito: La iglesia es la Esposa de Cristo y el Cuerpo de Cristo. Su propósito es cuádruple: Adoración (vertical), Edificación (interna), Comunión (relacional) y Misión/Evangelización (externa). Una iglesia que descuida uno de estos puntos es una iglesia enferma.
Gobierno Eclesiástico: Analizamos las estructuras bíblicas: Episcopal (gobierno por obispos), Presbiteriano (gobierno por ancianos representantes) y Congregacional (gobierno por la congregación). Aplicación Ministerial: Como líderes, deben entender que la forma de gobierno impacta cómo se toman decisiones, cómo se manejan los conflictos y cómo se ejerce la disciplina.
Ordenanzas/Sacramentos: Estudiamos la diferencia doctrinal entre las tradiciones que ven el Bautismo y la Cena del Señor como Sacramentos (medios de gracia) y las que los ven como Ordenanzas (símbolos públicos).
3. Escatología (La Doctrina de los Últimos Tiempos)
Estudiamos el final de la historia redentora.
Posiciones Mileniales: Dominamos las tres principales visiones sobre el Reino de 1000 años (Apocalipsis 20): Premilenialismo (Cristo regresa antes del milenio), Amilenialismo (el milenio es simbólico y se vive ahora), y Postmilenialismo (Cristo regresa después de un periodo de éxito del Evangelio). Advertencia: La Escatología debe conducir a la esperanza y la acción, no a la especulación obsesiva sobre fechas.
El Regreso de Cristo y el Juicio: Nos enfocamos en las verdades claras: Cristo regresará, habrá una resurrección de creyentes e incrédulos, y todos seremos juzgados. Esto nos impulsa a la Santificación (vivir con urgencia moral) y a la Misión.
Desafío de Aplicación Avanzada: El Debate Socrático
Para evaluar su dominio en este módulo, no habrá solo exámenes de opción múltiple. Su tarea principal es el Debate Teológico Escrito.
Se les asignará un tema polémico (ej. Defender la visión Bautismal o la Pedobautismal).* Deberán:
Definir la Postura con claridad.
Presentar los Argumentos Bíblicos Clave (al menos 4) de su posición.
Refutar los Argumentos Contrapuestos con respeto y rigor exegético.
Este ejercicio los entrena para ser líderes que pueden articular y defender su fe bajo presión intelectual, utilizando el mapa de la Teología Sistemática.
* El Pedobautismo (a veces escrito Paidobautismo) es una doctrina teológica que sostiene que el bautismo debe administrarse a los infantes (bebés o niños pequeños) de padres creyentes.
